Bienvenidos y bienvenidas...



Como tantos y tantos otros, este quiere ser un espacio de comunicación, de libertad en el respeto y de enriquecimiento...

Espero que en tu camino encuentres aqui algo de interés, que puedas volver y en cualquier caso, que tras tu marcha,
tengas un buen viaje.

Siempre agradeceré que, a tu paso, dejes tu opinión, tu comentario, no importa si favorable o contrario, pués así sabré que no hablo solo y que espero, además, respuesta.

Muchas de las entradas irán acompañadas de imágenes... Si alguna te gusta, haz click sobre ellas y se aumentarán, pués en el blog se ven reducidas y pierden algo de calidad. Se abrirá un visualizador de Blogger donde podrás ver todas las imágenes de la entrada completa. Ciérralo para volver al blog.



martes, 21 de agosto de 2012

Guimerà... o donde los burros salen por los tejados.

Hola a todos y todas....

Sigo teniendo que contenerme para no convertir este blog en una perpetua queja de los sucesos que siguen afectando a la sociedad de este país, pero aunque este lugar acepta todo, (en temas, no en cualquier cosa), pienso que de vez en cuando conviene dar paso al aire que me gustaría que siempre tuviera... O sea, un compendio de imágenes e impresiones y, en este caso, -como ya en otros varios-, acerca de un lugar a mi juicio bello e interesante.

Como indica la primera parte del título, hablaremos de Guimerà, una población perteneciente a la comarca de L'Urgell. De la segunda parte del título, haremos un breve comentario al final.

Hechemos un primer vistazo a la población:

Foto del autor: Vista de la población.


Se sitúa en "La Vall del Riu Corb", así que aquellos que hayáis visitado este blog y os hayáis detenido en la entrada del Monasterio de Santa María de Vallsanta, (y si tenéis buena memoria), sabréis que estamos en el pueblo a cuya demarcación el convento pertenece, y del que os propuse un día hablaros.

Esta es la carretera que pasa por el pueblo y que tras apenas dos kilometros, nos llevaría a las ruinas de Vallsanta. El pueblo, desde este punto, no nos permite adivinar sus bonitos rincones aún.

Foto del autor: La carretera que nos conduce a Guimerà.

Ya la primera foto nos induce a pensar en una localidad medieval, donde destacan la torre de la iglesia y la del castillo en ruinas... El pueblo, construido entero en piedra, y que se desliza por la vertiente de la montaña, nos evoca una construcción fortificada, vieja...

Ya antaño se consideraba más que municipio, una "vila", termino que en catalán nos emplaza a una localidad que por algún motivo tenía mayor preponderancia que el resto... Pudiera ser que poseyera un mercado (que en la edad media requerían autorización del "señor" de las tierras y pagaba tributo), o que fuera cabeza de comarca o "señorio", o por ser residencia del noble de turno... Otras causas también son posibles, como un gran auge comercial, parada principal del camino... Seguramente, Guimerà acreditó varias de estas causas en su ya larga historia. Pero vayamos adentrándonos por sus callejas...

Esto nos obligará a una continua ascensión, pero que si nos tomamos nuestro tiempo para ir observando y parando ante los detalles, se nos hará agradable  el esfuerzo.

Foto del autor: Entrando al nucleo del pueblo.

Estas primeras calles son las mas "llanitas" y las mas modernizadas, pero ya nos permite ver como el pueblo se levanta sobre nuestras cabezas casi en vertical, obligándonos a ejercitar el cuello para ver el cielo...

Guimerá es sin duda, un nucleo que ha conservado su origen medieval aún en nuestros dias y esto se observa en su trazado... Calles estrechas que permiten por un lado evitar el duro sol del estío y que también facilitan la defensa del pueblo. Su trazado irregular es útil tanto como para frenar el viento frío, como para dificultar el avance de un posible invasor... Descubriremos juntos otros detalles...

Foto del autor: Detalle de la construcción del pueblo... Arcos y mas arcos, porches y cubiertos...

Foto del autor: Piedra y madera, calles estrechas... paz en el ambiente, esto nos
acompañará en todo el recorrido.

Llegamos en seguida a una de las principales plazas del pueblo, tras atravesar los pasos cubiertos y las arcadas que hemos visto.


Foto del autor: Los elementos modernos afean la foto... Nos encontramos en una
de las plazas, quizás la mayor.

A la izquierda, en la foto superior, se observan unos arcos.. Corresponden a un porche cubierto que también es típico del medievo.. A continuación lo observaremos con mayor detalle, pues es la ruta elegida para seguir la visita, siempre ascendiendo.

Foto del autor: El camino que hemos elegido para ascender por el pueblo,
nos lleva, tras cruzar la plaza, a este bello rincón...

Es inmensamente agradable y digno de agradecer cuando encuentras estos lugares limpios y bien conservados.. Lógicamente, están adaptados a los tiempos que corren y a la comodidad que sus vecinos merecen, pero han sabido conservar el encanto de los siglos transcurridos...

Un rincón sigue a otro y siguen desfilando las arcadas... Entendemos, al sufrir en nuestras propias carnes el calor, cuanto se agradece una construcción que da sombras... Y podemos imaginar en cada arcada, en cada paso estrecho, la dificultad para avanzar de aquél que quisiera avasallar al pueblo por la fuerza.


Foto del autor: Curioso detalle de arcos diferentes a cada pocos pasos... Sostienen edificios
de varios pisos sobre la calle, siglo tras siglo.

Entre tantos detalles, no está de mas conocer que el pueblo vive, sobre todo, de la agricultura de secano, como atestiguan los campos que lo envuelven... Cuenta con menos de 400 habitantes hoy en día, contra los cerca de 2.000 que hace unas décadas lo habitaban.

En agosto, a mediados, celebra un feria medieval, con mercado, actuaciones....


Foto del autor: Subiemos en zig zag, con lo que encontramos
calles de pendiente suave...

Continuamente encontramos otra de las particularidades de la construcción medieval: las pasarelas y las casas "puente", edificaciones que ocupan ambos lados de la calle permitiendo su paso bajo cubierto. Esta forma de construir está hoy en desuso, por la mayor amplitud que damos al paso y por la preferencia y necesidad de espacio abierto para airear e iluminar las calles. Antaño, se atendieron otras necesidades.


Foto del autor: Pasarelas y casas puente, otra forma de construir.

El castillo al que nos dirigimos por el laberinto de calles y empinadas cuestas, data del S. XI , así que aunque el pueblo se hallara contenido en las murallas al inicio, ya hace siglos que se derramó por la falda de la montaña y dió lugar a este pintoreso rincón. Esto, además, quiere decir que a medida que subimos, vamos profundizando en el tiempo y en términos generales, nos adentraremos cada vez en las zonas con restos más antiguos.

Quizás a media altura de la colina, encontramos esta agradable encrucijada... Observad ya la estrechura de las calles, el trabajo de los arcos y las citadas casas-puente.


Foto del autor: Encrucijada de calles, bello rincón.


No creo que las fotos hagan verdadera justicia al lugar, ni por otro lado, que a todos os guste de igual manera, pero todo esto que vamos viendo en este paseo, bajo el día soleado, dió lugar en 1975 a que Guimerà fuera declarado Conjunto Histórico Artístico y en 1993, Bién Cultural de Interés.

Ver que de vez en cuando las administraciones hacen lo debido al facilitar la conservación de estas joyas, me dice que  todo aún no está perdido, pero casi.


Foto del autor: Mirando hacia atrás en la subida...

Prueba del paso del tiempo y de la manofactura de las construcciones, son las inclinaciones de vértigo de los muros... Podéis verlo en la última foto, donde la calle, extrañamente, se estrecha hacía arriba y las fachadas se proyectan hacia afuera...

No hace falta ir a buscar rincones particulares... Todo el pueblo presenta, a cada pocos pasos, un espacio peculiar... Aquí, la calle se convierte en necesaria escalera para seguir subiendo.. A la derecha, -casi un pasadizo más que otra cosa-, el laberinto se sigue desarrollando para nuestro paseo.


Foto del autor: La calle se convierte en escalera... a la derecha, parece que
vamos a una casa, pero bajo ella, el laberinto  de callejones continua.

Foto del autor: Lo que parecia una entrada a la puerta de un ya anciano establo,
continua además hacia abajo por un estrecho pasadizo, descendiendo.


Foto del autor: Detalle de la anterior imagen.

Foto del autor: La penumbra de los pasos cubiertos hace deslumbrante el
sol de los espacios abiertos.



Parece que tras los últimos pasos cubiertos, vamos llegando a la zona de la Iglesia y el castillo, en la cima... Un esfuerzo mas !!



Foto del autor: Cuando vuelves la cabeza, descubres que vas dejando atrás nuevas perspectivas...

Salimos a un nuevo espacio, donde la única transición es que ya no recorremos calles estrechas encajadas entre pasos, sino que hemos llegado casi a la cima y ahora las empinadas cuestas tienen por techo el cielo. La continuidad la da la piedra de las casas...


Foto del autor: Cuestas y mas cuestas en la parte más antigua del trazado.


A esta altura de la colina, y a la vista de las construcciones, podría parecernos que, 
 -aunque deberíamos ser historiadores o arquólogos para asegurarlo-, nos hallamos en lo que en su momento debió ya ser zona del castillo. Las casas, restauradas con buen criterio, deben contar entre sus paredes nuevas con la resistencia de las piedras que fueron muralla en su momento.

Por ello quizás, la sensación que tenemos al avanzar es la de un tiempo anterior, remansado en los recovecos y de un pasado que se hace presente en las formas y estructuras.


Foto del autor: En esta zona, la sensación es de que entre las viviendas, subyace la fortaleza antigua...
  

Un zig-zag continuo de rampas y escaleras nos acerca ya a la cumbre...


Foto del autor
Foto del autor




Foto del autor: En una pausa para recuperar el aliento, echamos un vistazo atrás, ahora que la configuración del pueblo permite echar un vistazo hacia abajo.... Antes, las estrechas calles lo impiden.


 
Un par de recovecos mas nos llevan ya ante la fachada de la Iglesia y a lo que ya sin duda se corresponde con el recinto medieval, aunque ésta Iglesia, -de estilo gótico-, corresponde al s. XIV en su origen. Su aspecto impecable, nos habla de sus reconstrucciones en los siglos XVIII y XIX. Se trata del templo de Santa Maria.


Foto del autor: Iglesia de Santa Maria de Guimerà, del s. XIV.

No faltan, como no podía de dejar de ser, rincones y detalles que pararnos a observar en el espacio frente al templo...

Foto del autor: No he podido averiguar si este sarcófago corresponde a algún hecho o personaje
especiamente significativo. No obstante, llama la atención el trabajo en piedra y debió pertenecer
a alguien destacado en aquella sociedad.

Del interior nada puedo ofreceros... Existe un retablo modernista, de estilo gaudiniano que por referencias parece ser una obra digna de ser contemplada, pero ya sabéis que en estos tiempos, los templos están cerrados salvo a horarios convenidos y parece ser que Dios sólo recibe a horas concretas... Signos de los tiempos y de cómo entendemos la sociedad...  Una pena que alguien que pase una vez y jamás vuelva, pierda para siempre la oportunidad de disfrutar de aquello que se halla en la casa "de todos".

Demos pués la espalda a la religión, obligados por su propia costumbre y continuemos con aquello que sí se nos ofrece, los vestigios de la historia. Desde la zona del templo, vemos ya lo que resta del castillo...

 

Foto del autor: Restos del castillo de Guimerá, del s. XI

El castillo, que al parecer se asienta sobre lo que fué un poblado íbero anterior, se construye hacia el s. XI a partir de la torre de vigilancia, que adquiere las funciones de torre del homenaje a medida que se extienden las murallas y dependencias en siglos posteriores, hasta que en el s. XVI es uno de los baluartes mas antiguos de Cataluña y ejerce como residencia señorial.

El pueblo, dentro del recinto amurallado mientras cumplía la función de fortaleza fronteriza en sus primeros tiempos, se extiende posteriormente por la colina, fuera de las muros en tiempos ya mas calmados, cuando las tierras fueron seguras tras la reconquista y la zona alcanza una cierta riqueza agropecuaria.

Restan los vestigios de una pequeña capilla, de hornos, caballerizas y otras varias dependencias, ya muy deterioradas, como silos y el patio de armas.


Foto del autor: La muralla desde el exterior, con el campanario de la Iglesia adosado
y uno de los accesos al recinto.

Foto del autor: Escudo del castillo
Foto del autor: Acceso muralla por
zona de la Iglesia.

 
Podemos ver, en una terraza al pié de la muralla, los vestigios del antiguo cementerio, que por lo que se adivina se utilizó durante mucho tiempo, hasta el punto de que se llegó a usar la muralla para alojar enterramientos...

Foto del autor: Antiguo cementerio, con tumbas en las murallas... Hoy está desacralizado y vacio.

La torre, nucleo del conjunto y vestigio más antiguo, formaba parte de una linea vigía defensiva y se comunicaba visualmente con otras torres fortificadas de la zona. Por ejemplo, a pocos kilómetros, encontraríamos el Castillo de Ciutadilla, a la vista desde lo alto.


Foto del autor: La torre vista desde el exterior de la muralla, al extremo opuesto
del pueblo.


Siguiendo la muralla, llegamos a estas casas que aparentemente y por su alineación, se apoyan contra el muro exterior del castillo, quedando en su momento, dentro de la zona fortificada... Si ponemos imaginación y eliminamos las ventanas modernas y otros detalles, podremos imaginar la muralla que se alargaba rodeando la cumbre.


Foto del autor: El muro del castillo reseguia la cumbre y hoy forma parte de estas antiguas viviendas...

Entramos de nuevo, por una calleja que atraviesa el ya vencido muro lleno de accesos al recinto del castillo... Desde su altura, obtenemos esta vista del pueblo, y de la continuidad que la inclinación de la montaña da a sus tejados...

Foto del autor: Vista del pueblo desde lo alto del castillo...

 
Vamos ahora a acceder a la torre... Esta se haya restaurada, pero de forma que uno distingue con claridad los elementos originales de las obras posteriores, que es como se facilita la comprensión de lo que observamos...

Se llega a la misma por una escalera metálica y bien protegida. Las torres originales nunca tenían acceso a ras de suelo, pués eran el último reducto en caso de conquista del castillo. El acceso se realizaba por medios que permitieran, una vez dentro, destruirlos o derrumbarlos para imposibilitar a los de fuera entrar por la fuerza. Mientras, dentro se esperaban refuerzos o se negociaba la rendición. Desde luego, el refugio no permitía una larga resistencia.

Foto del autor: Torre y acceso en su estado actual... Notar el detalle
del doble muro que compone la construcción.




Foto del autor: Elementos reconstrucción

Foto del autor: Entrada a media altura



Foto del autor: Detalle de la cúpula que resta de la torre.




Foto del autor: Acceso a la terraza superior

A la parte alta de la torre se llega por una empinada y estrecha escalera en piedra. El parapeto que rodea la "media terraza" que resta de la parte superior no es muy alto, pero permite sentirse seguro y disfrutar de las vistas que a continuación os presento... Aquí es donde un servidor se permitió fumar un cigarrito (ya,ya.., mala costumbre) y donde dejas pasar un tiempo reflexionando, por no decir divagando, sobre todo lo que has ido viendo.



Foto del autor: Terraza superior de la torre.

Foto del autor: Vista hacia el este, vemos la iglesia, campos de labor, el cementerio antiguo...

Foto del autor: Por la ladera, al norte, se despliega el pueblo y al fondo, la vega del río y casas de labor.


Foto del autor: Hacia el oeste podemos admirar como se desarrolla el valle...



A los pies de la torre, algunos vestigios de las habitaciones del castillo...


Foto del autor: Apenas quedan las bases de algunas edificaciones y dependencias del castillo.

Bueno, va siendo hora de descender de la torre y de las ensoñaciones... El aire sopla y compensa el calor pasado en el ascenso, y en el silencio del castillo se está bien. Pero toca bajar... Tras un último vistazo, volvemos hacia la iglesia, rodeando las edificaciones...


Foto del autor: Último vistazo desde la altura...

Foto del autor: Vamos bajando de nuevo hacia la Iglesia... Entre los restos,
detecto alguna estancia cerrada... Seguro que es por seguridad, o se guardan
herramientas, pero me gustaría poder echar un vistazo..


Foto del autor: Algunas piedras labradas, restos de columnas, de dinteles
o de cornisas...

El castillo debió conservarse bastante bien hasta la primera guerra carlista, allá por 1835... En Catalunya, estas guerras causaron un gran destrozo de patrimonio, pues muchos lugares, como ocurrió también con las guerras contra el francés en otras épocas, fueron volados para evitar que los enemigos de uno u otro bando encontraran donde hacerse fuertes.

Ignoro si esto pasó en Guimerá o simplemente el abandono acabó con la fortificación... Practicamente, y salvo detalles, queda lo que hemos podido ver en este modesto reportaje.

Volviendo hacia la parte baja del pueblo, optamos por buscar otro camino diferente que nos muestre nuevos rincones... Intenataré no ser mas pesado y mostraros sólo unos pocos de los que me llmaron la atención.

Foto del autor: Detalle del antiguo cementerio
Foto del autor: Vista oeste de la torre

Foto del autor: Otro truco de las construcciones antiguas, las calles sin salida..
En caso de que el enemigo penetrara, debía repartirse para recorrer la totalidad de calles,
y esto lo debilitaba. Además, se encontracan encerrados y debían volver sobre sus pasos,
todo ello mientras eran hostigados y se fatigaban...


Foto del autor: Refuerzos y mas refuerzos
para resistir el tiempo...
Foto del autor: Descendemos por otra ruta


Foto del autor: Escaleras, rampas, esquinas... No hay pérdida, siempre bajando !!


Foto del autor: Algunos lugares parecen atemporales...


Foto del autor: Trabajos de conservación en una peculiar encrucijada de calles...


Foto del autor: Juegos de luces, tonos que hacen cálida la piedra...


Foto del autor
Foto del autor




 




Foto del autor: últimas rampas... ya vamos llegando a las calles próximas
a la carretera...
 
 
Antes de salir del pueblo, echamos un vistazo a la Capilla de Sant Esteve, también cerrada en ese momento y que se sitúa en la parte baja de la población... En la actualidad, su campanario forma parte de las construcciones que le roean.. ¿Quién sabe?, quizás siempre fué así.


Foto del autor: Detalle
Foto del autor: Capilla de Sant Esteve

De aquí a la carretera hay un paso y de la carretera a casa un buen rato, pués las carreteras son estrechas en esta zona.
 
Es díficil, o lo es para mí al menos, ser capaz de describiros lugares así y la breve historia de los mismos, su ambiente y su aspecto, y mucho más lo que todo ello junto transmite al visitante. Estos modestos reportajes podrían dar casi para un pequeño libro si nos detuviéramos a ampliar lo que yo menciono como de paso... Pués entre estos muros hubo sucesos, se podrían hallar nombres y se podrían documentar mil detalles, graficamente y por escrito. Un pueblo milenario encierra mucho que saber.
 
Aún así, resumido, escueto y quizás confuso por mis limitadas capacidades y entrega, estas entradas pueden ser excesivas para un blog, al exigir demasiado tiempo y atención. Espero que alguna cosa os haya gustado o al menos, sido de interés.
 
 
Foto del autor: Antes de abandonar el pueblo, desde la carretera, observamos el pueblo que ahora sí, conocemos un poco mejor y sabemos lo que encierra....
 
Ah.. se me olvidaba !!  Os debo una explicación de porqué a Guimerà, algunos le llaman "el pueblo donde los burros salen por los tejados..." Haciendo la foto que véis sobre estas lineas, una mujer ya entrada en años, anciana, pero enérgica y activa, se me acercó al ver que hacía fotos y observaba el pueblo: -¿Os ha gustado?-...  Empleaba el plural mayéstatico, el de respeto entre las personas de antaño...
 
Debo reconocer que en ese momento yo ya pensaba en el regreso, pero por educación me giré hacia ella y le dije que sí... Conversó conmigo de si había subido hasta arriba, del castillo... Y fué cuando me dijo: "¿sabíais que éste es el pueblo por donde los burros andan en los tejados?...
 
Claro está, le dije que no, -y quisiera yo o no-, la señora me contó que, -antes más que ahora-, la inclinación del terreno hacía que hubiera calles que quedaban a la altura del tejado  de las casas de mas abajo... y que, -antes mas que ahora-, al sacar los animales para llevarlos a trabajar, desde abajo del pueblo, daba la impresión de que los animales, al recorrer las calles, aparecían y desaparecian sobre las casas, por la perspectiva..
 
Desde aquí, sirva esta anécdota por disculpa, reconozco que las malditas prisas, el encerrarnos en nosotros mismos, hizo que casi por un momento, pasara del saludo de aquella amable mujer para seguir a lo mio... No todo el mundo, pero mucha gente, y más los ancianos, o los habitantes de un lugar, siempre tienen algo que aportar a todo lo que vemos y desde luego, hacen más próximo lo que casi siempre es un lugar por el que sólo pasamos... Aquella anciana aportó algo extra a la visita a Guimerá...
 
Aún ya alejándome, en un recodo de la carretera, paré a mirar hacia atrás... valía la pena emplear un minuto más.
 
Foto del autor: Guimerá, antes de que el camino me llevara hacia casa.
 
Jordi F.


PD: recordad que si queréis ver las fotos con mas detalle, haciendo "click" sobre ellas se abre un visualizador que, además, os permite esquivar todos mis escritos !!!
 




martes, 17 de julio de 2012

"Malas hierbas": Una de tantas... en Galicia

Hola a todos...

Como siempre, sería mas loable el silencio del sueño que el canto de los grillos, pues esta entrada casi es eso... No obstante, ya en varias ocasiones he visto y he oido hablar de lo que yo sí considero, -como os decía en la última entrada-, algo que merece el apelativo de "Mala Hierba" en el sentido que hablábamos en ese post, (que daba lugar a este artículo y quizas a otros del estilo, o quizá no...) Algo que crece en contra del beneficio deseado, común, lógico...

En este caso, mas que crecer, se construye... Bueno, lo construyen... Tampoco es eso !! Lo construian, ahora no, pero seguirán haciéndolo... Mejor, dejo de divagar...

Os presento a "La Ciudad de la Cultura de Galicia"

Imagen "Google Images": La parte acabada de "La Ciudad de la Cultura".


Ante todo, evitemos malentendidos: Apoyo plenamente, (otra cosa sería de juzgado), el desarrollo tanto de infraestructuras como de actividades con el objetivo de enriquecer eso que llamamos "cultura", su conservación y su desarrollo, (el debate estaría servido, pero no es el caso).

El mejor futuro que esperamos y deseamos, pasa necesariamente por ello.

Y por supuesto, que sea de Galicia o de La Rioja, de Catalunya o Andaluza, es lo de menos. Y creo que al pueblo gallego se le debe un gran apoyo.

Pero así no... describamos la mala hierba.

Nació con un presupuesto de 100.000.000 €, (cien millones de euros), y un plazo de alrededor de 36 meses para ser funcional...

Bueno, ya va por el triple, trescientos millones de euros, (300.000.000 €), y creo que por más de cinco años de construcción y sólo se ha construido las dos terceras partes (66 %) del total. Dos edificos inmensos faltan por completo, o casi.

Su mantenimiento ronda los 4.000.000 de euros anuales (cuatro millones) y algunos expertos que han aparecido por los medios de comunicación, indica que su calidad constructiva se asemaja a la de un polígono industrial. Eso sí, el complejo es de diseño y de uno de los más renombrados arquitectos, creo que estadounidense.

Existen dos edificios abiertos al público de los seis que deberían estarlo. Por poner un ejemplo, uno es una de las mayores bibliotecas europeas... Lástima que no hay presupuesto para el millón de libros previstos y la mayoria de sus estanterias, quizás el 80%, están vacías. Al igual que sus mesas...

Otro, de los no construidos, es un palacio de la ópera que deberá ser capaz de albergar tres espectáculos en días consecutivos... ¿¿¿en salas diferentes??? Ningún estudio explica cómo piensan dar rendimiento a ello cuando la ciudad más próxima cuenta con 100.000 habitantes y otras ciudades con poblaciones millonarias (en habitantes) no cubririan esa capacidad...

NOTA: Yo soy partidario, por completo, de nucleos habitados pequeños, no hagáis de mi comentario ningún desprecio.

Y además, no existe una planificación del uso que este complejo faraónico tendrá (ni del que tiene, sospecho)

Varias entidades, asociaciones y particulares denunciaron por vía medios de comunicación y por vía judicial el hecho, al término de sua aprobación administrativa y durante la construcción, e incluso en la actualidad. El veredicto fué que podía haber indicios de uso indebido del erario público, de malversación... de lo de siempre... Pero no había pruebas suficientes.

Acabemos: su valor habría permitido la construcción de 150 escuelas de tamaño medio, (o 300 guarderías) y eso sí es cultura. O quizás de centenares de pequeños centros culturales por toda la geografía de Galicia... O la mejora necesaria en el patrimonio que se está desmoronando por tierras gallegas. Da la casualidad de que una biblióteca próxima, de esas de las normales que conocemos todos, llenas de libros reparados, sin presupuesto para nuevas adquisiciones, de esas que usan nuestros estudiantes, llevaba (no se ahora), varios meses sin wifi y sin impresora por falta de presupuesto....

Eso sí: La avenida principal que asombra por su dimensión y grandeza, vacía de transeuntes y de estudiantes, de expertos y de consultores, lleva el nombre de Fraga Iribarne. Y de esto, por ahora, ya me niego a hablar.

Cabría decir que, cultura aparte, un pequeño hospital se puede construir por 50.000.000 de euros... Cuando se acabe esta monstruosidad, el coste se acercará a los 500 millones de euros. Diez hospitales podrían estar ya funcionando, cuando en realidad estamos cerrando plantas de los que hoy funcionan, reduciendo el número de camas y alargando el sufrimiento de enfermos en colas de espera en aumento.

Este es un ejemplo de la gestión de nuestros gobernantes, que hoy nos acusan de haber vivido por encima de nuestras posibilidades. Todos sospechamos, en estas monstruosidades millonarias, donde se va parte del coste, ¿verdad?

Bueno, cerraremos ya este artículo, demasiado conocido y repetido para ser interesante... ya sabéis de mi manía de poner por escrito lo que me gusta y lo que no... Os dejaré con otra imagen de malas hierbas:




Foto de autor.

Ah, no... !! esta es de las hierbas que yo creo que deberíamos dejar crecer en vez de sepultarlas bajo toneladas de inútil y caro cemento...

Feliz noche, y que la cultura, la de verdad, nos alcance para ver que hacemos, porqué así, no...


Jordi F.


PD: No soy conocedor de Galicia, y de nada de su historia y actualidad, (para mi desgracia y vergüenza), así que mis disculpas si existen argumentos para matizar o corregir estos datos. Y cómo siempre, recordaros mi humilde condición de ignorante perpetuo y mi, no consejo sino opinión, de que las informaciones que nos llegan, antes de nada y si nos son de interés, es bueno contrastarlas. Yo lo he intentado, pero este artículo también encierra opinión y por ello, así lo veo.

domingo, 15 de julio de 2012

Malas hierbas...

Hola de nuevo a todos y todas...

De nuevo, varios días han pasado desde la última vez que agregué alguna cosa por aquí. No ha sido por falta de ganas, simplemente es que  los sucesos que se van produciendo en nuestra sociedad hacen que si me pongo a escribir me salga, sobre todo, ese tipo de entrada que sé que poco aporta y que a veces nos cansa. La eterna y larga queja por el maltrato al mundo y sus gentes.

Sobre la actualidad, tanto se dice y tanto sabemos (y no por que nos informen bién ni suficiente en las cadenas de TV), que creo que poco puedo aportar en mi crítica y por ello me he abstenido estos días de soltar discursos que son más un desahogo a la rabia que algo que a nadie pueda interesar. Y los que me conocen, o aquellos que de vez en cuando os acercáis por aquí, creo que ya sabéis de que pié cojeo en cuanto a posturas políticas, en lo que a la sociedad se refiere. En mi perfil de facebook, donde necesariamente debo limitar mi verborrea y es más facil no cansarme / cansaros de mi mismo, aprovecho para hacer público mi pensar y mi sentir.



Y no obstante, de vez en cuando me resisto a no exponer lo que pienso... Por ello, se me ocurre la analogía de todo esto con las "malas hierbas"...

En el sentido literal, dudo que algo llamado "mala hierba" exista, pues todos los organismos se integran en la naturaleza y cumplen una función en ella...  Las "malas hierbas" crecen donde siempre crecieron y nosotros llegamos después... Y si desaparecieran, consecuencias traería: falta de algún componente en el suelo, agotamiento de las tierras, extinción de especies que de ellas extraen parte de su sustento o dependen por ser su hábitat... Nada puede ser exterminado sin que se pague un precio por su muerte, aunque quizás, -y eso ya es otro tema-, a nosotros nos pueda dar igual.



Foto del autor: no, no soy capaz de ver la "mala hierba" por ningún lado...

Aún así, existe una definición muy común que para el contexto en que nos movemos ahora, podríamos aceptar para entendernos y no darle demasiadas vueltas al asunto... No es necesario siempre ser "profundo" en cada cosa que hagamos o digamos... Una "mala hierba" puede ser aquella que crece donde no es deseada y que perjudica de alguna manera al rendimiento, al fruto de la cosecha o que por ejemplo, entorpece el paso de las aguas... Resumiendo: perjudica aquello que se busca tras un esfuerzo, dificultando un objetivo adecuado.

Y así, me encuentro que bajo este subterfugio, -aprovechando la sencillez de una mala hierba-, podríamos comentar usando esta licencia, aquellas cosas que nos perjudican y entorpecen lo que aparece justo conseguir... Abriremos estos días y ya veremos si nos gusta o pronto lo dejamos, una nueva etiqueta para entradas donde, sin dar muchas vueltas, hablaremos de malas hierbas que encuentre en el día a día, sin profundizar demasiado... Quizás, para reconocerlas tan solo y que no se nos olvide su presencia constante y el daño que hacen...

Esta entrada es sólo una pequeña presentación, un divagar sobre qué hacer para dar salida a la expresión... Cuando encontréis una entrada de este blog, -pequeño rincón que algunos honráis al compartirlo conmigo-, que mencione a las "malas hierbas", sabréis que encontraréis una queja, un desengaño, un lamento o tan sólo una más de tantas indignaciones que hoy sacan a cientos de miles de personas a la calle. Un desacuerdo quizás tan sólo, o una denuncia. Cómo siempre, será una expresión libre y sujeta a errores y correcciones, a vuestra opinión... Como una de las fotos que intentan amenizar mi discurso, será tan sólo aquello que yo veo y necesito compartir.

Hasta la próxima entrada, que será una "mala hierba", una reflexión, una visita o un paisaje, pero que ofreceré buscando encontrar ese rincón donde compartir y donde desear un pensamiento más libre.

Feliz noche, y si me permitís usar otra expresión ya conocida, a veces es bueno sentarse a escuchar como crece la hierba.

Jordi F.


miércoles, 27 de junio de 2012

Chott El Djerid, salinas en Tunez.

Hola amigos y amigas...

Parón de varios días en el blog, y por esta vez, -tras varias entradas serias y poco optimistas, que me temo repetiré a menudo-, retomaremos la sana costumbre de presentar lugares que para mí son de interés y que por una u otra razón, están en mi recuerdo.

Emprenderemos este viaje diciendo que "Chott" es una palabra que hace referencia a los grandes lagos salinos que se encuentran sobre todo en Tunez, Marruecos y Argelia, o más en general, en todo el norte de África.

Son de naturaleza endorreica, es decir, sin salida fluvial hacia el mar, por lo que la salida del agua suele, en este tipo de lagos poco profundos, producirse por evaporación.
Iniciemos el viaje....

Imagen Google Earth: Situación de Túnez en el Maditerráneo.

Visité este lugar en Noviembre de 2008, momento en que tuvimos la oportunidad de viajar a Tunez y conocer aparte de fabulosos lugares como el Djem o Matmata, la dureza de su desierto.

Nos acercaremos un poco más.... Con una extension de entre 5000 a 7000 km. cuadrados, según diferentes fuentes, es visible en la foto satélite desde muchos kilómetros de altura. Abarca su extensión toda la mancha oscura en el centro del país, junto a la leyenda "Tunez", o incluso más en las épocas de mayores lluvias. No en vano es el mayor de África en su clase.

Imagen Google Earth: Inmensa extensión en el centro del país,
es el mayor lago salado desecable del continente Áfricano.

También, como todos los lagos de estas características, cabe mencionar que se hallan en zonas semidesérticas, con muy bajo índice de lluvias. En este caso, unos 100 mm / año.

De él, se dice que pudo en algún momento estar comunicado con el Mediterráneo. Hoy, su altura sobre este mar apenas alcanza de los 15 a 25 metros, lo cual no hace imposible esta teória, ignoro si ya comprobada o descartada definitivamente. Con más detalle, veremos su posición relativa al mar... vamos descendiendo:

Imagen Google Earth: Vemos sobre estas lineas la posible conexión del lago con el mar, en la antigüedad...
Debería ser a traves de la zona horizontal en la foto, de este a oeste, quizás entre las dos cadenas
montañosas que circundan la mancha oscura hacia la derecha.

El lago queda completamente seco, o casi, en verano, pudiéndose entonces recorrer a pié o en vehículo, si bién esto último es peligroso y poco recomendable, pues la capa de sal se apoya en otra, de gran  espesor variable, de barro. Esto puede provocar, por rotura de la capa resistente, el atrapamiento en circunstancias muy adversas del vehículo. Veremos más adelante un ejemplo de ello. Se nos dijo que las caravanas de camellos solían desplazarse a menudo a través de él, imagino que tanto para seguir rutas específicas como para explotar la sal, elemento tan valioso en siglos anteriores como lo es el oro en la actualidad. Recordad que "salario", que viene de sal, es sinónimo de sueldo... por algo será. Este elemento llegó a servir de moneda de cambio en el comercio de la antigüedad.

Pero acerquémonos un poco mas.... Ya observamos las zonas en ese momento húmedas y aquellas en las que por efecto del calor y por ser menos profundas, se han secado, dejando la característica capa de sal.

Imagen Google Earth: Vista global de la mayor parte de la extensión del lago y aspecto de la formación de la sal en su inmensa extensión, al evaporarse el agua.

En la época de mayores lluvias, la inundación provocada por la misma y por los afluentes del lago, (que se forman al recoger el agua de la cuenca donde se asienta), permiten zonas navegables para barcas de poco calado. No obstante, esto dura poco y las temperaturas de hasta 50º o más que se alcanzan en la zona, provocan una rápida desecación.

Desde unos 8 a 10 km. de altura, el dibujo de la sal en tan gran extensión es de enorme belleza y ya podemos ver como se organiza su explotación en la actualidad.  Observamos también la carretera que atraviesa el lago y que fué la que nosotros recorrimos y que nos llevó a tan singular paraje.

Imagen Google Earth: Increíble y bella vista de la salina... La carretera es la linea que de derecha a izquierda atraviesa la foto, ligeramente inclinada  y junto a las parcelas de explotación de la sal, mas modernas.

El viaje sigue ya descendiendo a ras de suelo... aterrizamos sobre las ruedas de nuestros vehículos y circulamos por la carretera que, en forma de talud similar al de las vias de tren, nos lleva atravesando esta extensión, desde la problación de Kebili a Tozeur, esta última, sede de la gobernación del mismo nombre y que ostenta la jurisdicción del lago.

Como referencia una vez más a su tamaño, diremos que entre sus extremos más cercanos hay unos 20 km. y 250 entre los más alejados... (Imaginad una llanura de sal, una planicie que en una punta contenga Barcelona y en la otra Zaragoza, y os haréis una idea).

Aterrizando... ya sabéis, cinturones y eso:


Foto del autor: Carretera hacia Tozeur....  atravesando el lago Chott El Djerid.

Sigue siendo grande , ¿no?  A los lados de la carretera se ven canales que están evaporándose rapidamente, formando rios de sal. Esta, cuando alcanza el grado de sequedad necesario, es amontonada y procesada para su comercio... Y con las próximas lluvias, el ciclo vuelve a empezar.

A continuación, veréis estos canales ya secos, con la sal a punto de ser recogida, cual siembra, y también la costumbre que han adquirido de realizar esculturas de sal para atracción del viajero.


Foto del autor: Los canales ayudan a "concentrar" el agua en zonas que facilitan la recogida de la sal resultante.

Foto del autor: Junto a los montones de sal, figuras del mismo material para atraer al viajero

El proceso, para quiénes no lo conozcan, es sencillo: El suelo está altamente salinizado, y la lluvia disuelve esas sales y las arrastra hasta el lago. Lógicamente, una vez saturada, el agua no puede albergar más sal, con lo que no se agota el depósito de la misma.

Al no poseer salida, el agua se acumula y el sol la va evaporando. El residuo queda pués, recogido en la cuenca del lago  de donde es fácil extraerla al formar una capa depósitada uniformemente sobre el barro del fondo.

Depende en que momento del año se visite, este proceso da un color u otro al agua y al suelo, pasando de un rojo opaco, púrpura, al verde claro, azul y blanco. Tecleando e nombre en Google, encontraréis cientos de imágenes diferentes a estas, según la época y la luz.

La inmensidad del lugar es impresionante:


Foto del autor:  Kilómetros de llanura, uniforme y salada.
Antes os comentaba que si bién no es recomendable, (y mucho menos a solas), el adentrarse en el lago, también es cierto que en pleno verano, con el agua hace ya semanas evaporada, la capa superficial es resistente, y con el coche al pié de la llanura, es dificilmente resistible.

Cabe destacar que está permitida la circulación , y que las zonas de recolección de la sal están delimitadas a la vista.


Foto del autor:  La carretera presenta accesos al lago.... y la inmensidad es un reclamo !

Adentrarse conduciendo un vehículo pesado hace que no hayan garantías... No obstante, con la consistencia del suelo comprobada y concentrados, a una velocidad suficiente para poder reaccionar por "tacto" a las sensaciones del coche,  no demasiada para que nos impida reaccionar, ni tan poca para que el coche no posea inercia, sin giros bruscos y a unas revoluciones de motor que permitan aprovechar la potencia al menor signo de resistencia del suelo, en esta epoca es bastante fácil y es probable que no se produza ningún incidente.


Comprobados pués unos metros de recorrido, adelante y atrás, nos arriesgamos a experimentar la conducción por salinas:


Foto cortesía de Luis: Las condiciones son buenas para adentrarse en el lago.

Os hablaba antes del riesgo de atrapamiento... y os decía que algo veríamos acerca de ello... Afortunadamente, no fué una experiencia personal, pero si ilustrativa:


Foto cortesía:  No siempre acaba bién la prueba...


Hace ya unos años, un autocar de turistas intentó la travesía por el lago... No es el mejor vehículo para ello y hoy en día, imposible su rescate en el momento, sirve de referencia y de curiosidad. Se ha convertido en un punto de paso, situado a poco más de un kilómetro de la carretera y sobre él todo el mundo escribe, firma, deja su seña o como no, se sube a ver cual es la última parada...


Foto del autor: Algunos amigos, mucho más conscientes de la conservación de los vehículos, pues la sal no es nada buena para ellos, se acercan dando un paseo...


Foto del autor: claro que, otros, tampoco saben resistirse a la ocasión !!



Foto del autor: La cercanía del grupo, de los coches en la orilla, garantiza siempre la ayuda, pero como podéis ver en esta foto, existen zonas no uniformes y aún con agua, que deben ser evitadas con los vehículos y que no presentan problemas a pié. Son trampas potenciales.

Ya no queda mucho que decir de nuestro paso por Chott El Djerid. La grandeza del lugar también encierra monotonía en el paisaje y espero ya poder haberos hecho llegar un poco de las sensaciones y del entorno, con las limitaciones que el medio y mis aptitudes hayan permitido.

A lo lejos, entre oásis que pese a todo son capaces de sobrevivir en este clima y condiciones, vemos Tozeur, por donde abandonaremos el lugar. La ciudad está modernizándose con rápidez pues Túnez es ya un país mucho más que emergente.


Foto del autor:  El lago salado, las palmeras del oasis, el pueblo de Tozeur y las montañas, el cielo... Capas y capas de belleza, de riqueza que vale la pena conocer y amar, como si de nuestra propia tierra se tratase, pués toda la tierra es propia para alguien. Y a ella pertenecemos.

Empezamos muy alto el viaje, nos fuimos acercando y hemos ido pasando de lo grande a lo pequeño... Demos pués un último paso para imaginar la grandiosidad de 5.000 km cuadrados de pequeñas obras de la naturaleza... Este es el tapiz que cubre Chott el Djerid y que da riqueza y sustento, desde hace siglos, a la gentes.


Foto del autor:  El suelo del lago, trillones de esculturas de sal, miles de kilómetros de riqueza.
Hasta aquí mi memoria de lo que quizás, vale la pena decir... y siempre insistiré en que esta sociedad se equivoca si, siendo como es posible, niega el cuidado merecido de cada zona del planeta, de cada hábitat, de cada tipo de paisaje y de cada uno de los lugares que aún conservamos sin destruir.

Y se equivoca si niega a las personas el derecho a una vida que les permita conocer su propio mundo, pués sólo conociéndolo y viviéndolo, llega a amarse lo suficiente como para saber que debemos protegerlo sin más razones que su propia existencia.


Mi deseo de que os haya parecido interesante El Djerid, en medio del desierto, y de que vuestros sueños sean preciosos, en medio de la noche. Yo voy a ver si os atrapo.

Jordi F.





domingo, 10 de junio de 2012

¿Rescatados...?

Pues, la verdad, no va a ser una buena noche... pero un saludo a todos.

Felicitemonos, pues ya debemos 100.000.000.000 (cien mil millones) de euros más, y nos dicen que eso es bueno... Es tan falso como que ese dinero corresponda a bién alguno, pues és sólo especulación.

Décadas de gobiernos de no importa que color, de irresponsables, de necios e incompetentes, de cínicos traidores al buen hacer de dirigir una nación, de personajes sin mérito ni valor, sin sabiduría ni principios, a los que su , -eso sí-, gran formación en algún caso, les ha valido para garantizar su presente y su futuro, el de su familia, amigos y allegados rastreros con fortunas vergonzosas. Aprovechados que han financiado y financian su megalomanía con obras, retratos y gestos fatuos, tanto como improductivos e inútiles. Alguno bueno hay, sin duda, pero es minoría repudiada.

Soís despreciables por haber empobrecido una población, por arrebatar los derechos que se ganaron con tanto sacrificio y esfuerzo para contentar a la mano que os alimenta, a eso que llamáis globalización, finanzas y mercado. Monstruos sin cara ni ojos, pero voraces por el afán de poseer poder y riquezas mas allá de utilidad alguna.

Tenéis la poca vergüenza, la falta completa de honestidad y la total carencia de escrúpulos de seguir hablando de país y bienestar, cuando todas y cada una de las medidas que habéis tomado atacan a la esperanza, al futuro y a la confianza de eso que llamamos pueblo, y que no es más que rebaño para vosotros. Ni siquiera escucháis a los que se quejan, y con orgulloso desprecio ignoráis las quejas y manifestaciones continuas de aquellos que ante vuestra biblia y leyes, jurastéis proteger.

Exprimís los recursos de sociedades enteras para mantener parásitos, recortando derechos en educación, en sanidad, en justicia, en asistencia... Disminuís la protección de los que menos tienen, pues tampoco poseen poder para defenderse... eso es cobardía, es usura, es tiranía. Arrancáis toda semilla de  futuro, negáis los fondos a la investigación y al desarrollo y fomentáis de nuevo la cultura de pachanga y pandereta, de carencias, del señorito y el trabajador que con poco pasa... Sois violentos cuya arma es la pobreza que imponéis.

Atacáis al débil, al desorganizado... Vuestros argumentos son de nuevo el miedo al futuro, la desconfianza sobre el presente, la angustia del mañana, que lleva al conformismo de las gentes. No supisteis, ni casi nunca quisisteis, emplear ese poder contra el especulador, contra el que abusaba.

Eso sí... Al delincuente, que no es otra cosa, que ha defraudado sus impuestos, que ha ganado su dinero quizás de forma ilícita, lo protegéis, lo ocultáis y le permitis el blanqueo de dinero, pues eso ha sido, por un porcentaje menor al que el trabajador honrado y controlado paga como IRPF en su nómina... Existen mafias que ya blanquaban capitales, pero lo hacían por beneficio mayor... Ahora es más rentable delinquir y declarar bajo amnistia... sale más barato y sin pena. ¿Deciáis que no negociabais con terroristas? Pues esta gente también han traido el mal a la sociedad.... pero son de los vuestros.

Ni un discurso, ni una sola idea originales... Palabras vacias, mentiras y sus justificaciones cuando ya se vé venir el paso siguiente... No tenéis nivel para estar donde estáis, ni catadura moral para decir lo que decís, y desde luego, no os asiste derecho para hacer lo que hacéis. Ni intentastéis guiar el destino cuando ya los expertos indicaban que esto no era camino. Sólo repetis palabras gastadas en foros que ni os escuchan, que para eso además, cobran...

Ni una sola medida destinada al reparto de la riqueza, ni del trabajo... Ni una sola acción contra la evasión de cientos de miles de millones, ni contra la economía sumergida que no paga impuestos... Todo encaminado al control y la extorsión de aquel que está supeditado a la esclavitud de una nómina, y al impuesto fácil, al chantaje, sobre aquello que por necesidad se adquiere...

Cientos de piliticuchos sin valor alguno, que se limitan a alzar la mano para emitir votos que ni siquiera son opiniones, pues acatan lo que la doctrina de partido les impone... Son lacayos.

Cientos de ineptos asesores cuyo mérito mayor es ser amigo, primo, esposa o marido de alguien, que se sustituyen en una rueda que gira a cada elección de nuevo gobierno, y que ni aportan nada ni dan continuidad a la labor de los que si lo hacen. Son siervos comprados en el mercado de los "fieles".

Seguid siendo piezas de máquina, obedientes funcionarios de poderes no elegidos... Seguid cediendo esa soberania que decís que reside en las gentes de las tierras que con vuestra presencia sola, mancilláis, pués ni tenéis patria ni ideales, sólo ordenes que cumplir.

Nos habéis hipotecado, nos habéis embargado... nos habéis vendido, tras habernos engañado. Las tardes de toro y futbol, de carreras, de conformismo con una cerveza barata "de ocasión" como ya las hay, un día no van a bastar... Sí seguís apretando, esa gran mayoría que aún nos contentamos, pasaremos a formar parte de los que ocupan plazas y edificios. ¿Qué haréis cuando haya mas cuerpos que porras?

La riqueza debe dirigirse a la base: a las empresas, a las familias, a los salarios, a los pueblos y ayuntamientos. Así se alimenta un sistema tal como habéis montado. Sí se entrega dinero al que al final, ya acaba siempre poseyéndolo, sólo conseguís que estos vampiros se cobren por anticipado sus deudas y beneficios, y que repartan limosnas  a precio de oro a quién se arrastre a mendigar un crédito.

Solo espero de vosotros que una día, un resto de conciencia despierte y que todas y cada una de las noches que os resten, recordéis antes de sumiros en vuestro sueño de perros fieles y acomodados,  que habéis ayudado a empeorar un mundo, que habéis estropeado la vida de las gentes y que habéis aumentado el sufrimiento y la angustia de muchos: de los que no recibirán asistencia médica a tiempo, de los que pierden sus casas y reparten a sus hijos por otros hogares, de los que ya no esperan obtener nunca más un sueldo digno, de aquellos que ya no podrán formarse porque la universidad será otra vez para los elegidos, no para los aptos...

Habéis colaborado en un retroceso de lo más básico, de lo más necesario, de lo que era derecho de las personas. Habéis cambiado la Europa de los Ciudadanos por el Mercado de los Súbditos... Podéis estar orgullosos... Sólo sois parte de una máquina que os supera, nos sóis nada más que peones, sus excelencias y majestades... Títeres de la peor clase, pues no podría haber dictadores si no hubiera secuaces.

La sociedad debería aspirar a algo más, o mejor era haberse quedado en las cavernas. Habéis decidido que en vez de trabajar para rescatar a eso que llamamos tercer mundo y darles dignidad, era mejor, -en bien del sistema-,  crear una super-clase de poderosos en las sombras y rediles con apariencia de estados.

Felicidades... Yo no sería mejor quizás, pero nunca pretendí engañar ni dirigir estados... En eso, habéis sido espléndidos siervos, autómatas especializados. Un dia quizás, era justo rendir honor a quién por vocación guiaba a su gente, vosotros habéis ganado la rabia de muchos como pago anexo a vuestras riquezas.

Mañana no será mejor, así que os deseo un feliz pasado-mañana, o al otro... Y todos acarreamos nuestra responsabilidad en esta espera.

Jordi F.








sábado, 9 de junio de 2012

Cadenas...

Hola amigos y amigas:

Diría que soplan vientos de cambio, pero será más exacto decir que soplan vientos que nos hablan de la necesidad de un cambio... y no, no vamos esta noche, a estas horas, a disertar demasiado... Basta mirar alrededor con mirada amplia y con ojos abiertos.

No obstante, sabéis que siempre apoyo el encontrar un momento de reflexión... Y hoy, -dando vueltas a las cosas-, hallé esta frase y esta imagen que a mi ánimo complementan...

En lo que me rodea, en aquello que me apetece, en lo social y en lo laboral, en lo personal y en lo ajeno... todo me dice que es necesario un cambio. Afortunadamente sé, o creo saber, que nada es estático y que por supuesto, nada es para siempre. No obstante, no cesa la compulsión de dar ese paso... de buscar ese cambio.

Falta un idea, o tal vez, me sobra la pereza... Quizás me puede el esfuerzo o el riesgo... y eso mismo creo detectar en mi entorno, en mi pueblo, en mi época y en mi tiempo... En este preciso momento, en el pasado próximo, y en el futuro cercano...

Centenares serán las causas, miles los motivos y millones los matices, pero qué rabia siento cuando encuentro para mi, -y para tantos otros-, caminos cerrados. Aunque siempre cabe que tan solo sea la propia ceguera, la que no deja ver el paso...



Las cadenas del hábito son generalmente demasiado débiles para que las sintamos, hasta que son demasiado fuertes para que podamos romperlas.

Samuel Johnson

Foto del autor: Pocas cosas me duelen tanto como elegido un camino, sin aviso, encontrar que está cerrado.
Puede haber razones, pero eso me consuela poco....




Algunas sostienen puentes, facilitan paso o dan seguridad al barco anclado, pero si pudieran, -por la magia que no existe-, adquirir conciencia, la mayoría llorarían su destino en cada camino cerrado.


Bueno, cada dia trae sus propios afanes, sus retos... esperemos que en el viento se halle la respuesta, como cantaba Bob Dylan, pués por aquí, no la encuentro. Mientras llega, mientras sopla ese insistente viento, mi deseo de la mejor noche a todos y mi alegría por los que se hallan satisfechos... 
Jordi F.

lunes, 28 de mayo de 2012

Querer estar en otro sitio...

Hola... ¿cómo andáis?
 
Como casi siempre, es ya de noche y el sueño se hace de rogar... Tengo este rincón un poco desatendido ultimamente, así que aunque breve, dejaré señales de vida, pues aunque con pocas novedades, aún hay viajeros que pasan a visitar este rincón, y es esto un honor que debo agradecer...
 
Se mezclan hoy un par de ideas mientras escribo, y buscando encontré una frase que de alguna manera, las describe: 
 
 
 
El hombre no ha sabido organizar un mundo para sí mismo
y es un extraño en el mundo que él mismo ha creado.
 
Alexis Carrel (1873-1944) Biólogo y médico francés.
 
 
Viene esto un poco a cuento de una foto que subí el otro di en Facebook, queriendo expresar las ganas que siento de nuevo por salir de viaje, aunque por ahora la situación no me lo permite... Es esta que os adjunto, tomada en los acantilados que bordean la costa del Sahara, antes de adentrarse en la carretera que lo atraviesa.
 
 
Foto del autor: Sin más señales humanas que nuestra presencia, donde el desierto se une a mar y cielo,
 la calma y la pureza impresionan
 
La frase viene a indicarnos que el hombre ha creado un entorno que las más de las ocasiones no responde a todas sus necesidades, -a veces, ni a las más importantes-, y por ello, muchas veces no encaja del todo en esta sociedad... Ni que decir tiene que nosotros somos privilegiados, y aún así, sabemos que existe una tensión, una infelicidad, una prisa y unas necesidades que no corresponden a lo que adivinamos que sería una situación mas natural, menos forzada en el discurrir de nuestras vidas.
 
Cuando yo comparo algunas de mis experiencias, de las vivencias que he sido afortunado de tener, (y el recuerdo de cómo frente a ellas te sientes), con las vivencias del día a día, con mis preocupaciones actuales, no dejo de pensar y sentir que en algún sitio equivoqué el camino, de la misma manera que esta sociedad no salió como esperában aquellos que sentaron sus bases...
 
No se trata de tener vacaciones perpetuas, eso sería simplificar la situación en extremo... Se trata de ese sentimiento, tan fuerte a veces, de querer estar en otro sitio, en este caso y como ejemplo, conociendo esos parajes... De alguna manera identificas donde las cosas parecen más reales, dónde te sientes auténticamente tú y donde sale lo mejor que puedes dar, y sin esfuerzo.
 
Por el contrario, a veces, ya demasiadas, te sientes extraño en el mundo que tú mismo te has creado... Muchos necesitan, necesitamos un cambio... y si hechas un vistazo a ese mundo, sabes que es necesario.
 
Mientras llegan a soplar esos nuevos aires, os deseo la mejor de las noches y el mejor de los sitios para estar.
 
 
Jordi F.